En el marco de la situación que hoy atraviesa el país, muchas voces durante las manifestaciones y marchas a lo largo del país corean que se necesita una asamblea constituyente.

Pero en concreto, ¿qué es?, según un texto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el término se desglosa como: “Una asamblea constituyente o asamblea nacional constituyente, es un órgano colegiado conformado por un grupo de ciudadanos y ciudadanas electos por sufragio popular para discutir y diseñar exclusivamente un nuevo texto y orden constitucional”.

En dicho texto, se elaboró el diagnóstico de los desafíos que enfrentaba Chile durante el año 2013, entre ellos la constitución creada en 1980 en plena dictadura militar, por lo que hace 6 años atrás la entidad advirtió sobre que la actividad económica iba en crecimiento, y junto con ella, la desigualdad.

“Esta Constitución ha sido objeto de constante debate y cuestionamiento desde el momento en que fuera aprobada en 1980 por un plebiscito organizado por el régimen militar. Por otra parte, e independientemente de su legitimidad de origen, diversos actores políticos y sociales concuerdan que la actual carta fundamental ya no proporciona un marco normativo adecuado para los desafíos sociales, económicos y políticos que enfrenta la sociedad chilena hoy”, sostiene el texto.

¿Quiénes pueden participar en procesos constituyente, y cuál es la vigencia de una AC?

Según informó BioBioChile, los procesos constituyentes tienen dos vías principales:

1.- Vía poder legislativo: Donde el Congreso elabora el nuevo texto constitucional y luego lo aprueba. En la instancia pueden participar la totalidad de los parlamentarios como ha ocurrido en Corea y Brasil, o sólo un grupo acotado que se encargará de la redacción.

2.- Vía Asamblea Constituyente: En esta participan representantes ciudadanos de todas la población, electos por sufragio popular y ellos son los encargados de elaborar la nueva constitución.

Esta manera es la más larga, según lo señala el texto de Naciones Unidas, ya que previamente se necesitará de una consulta ciudadana para definir a los integrantes de la comisión, y luego se realizará otra votación para aprobar el texto. No obstante, esta es la manera más representativa ya que cuenta con la aprobación de la población.

Tras este proceso el texto entra en vigencia, quedando sin efecto la elección de quienes fueron partícipes del grupo que creó la constitución, pasando esta a manos del poder Legislativo.

En tanto, siempre existe la posibilidad que de aquel grupo participe una “Comisión de Notables”, conformada por abogados u otros profesionales expertos en derecho constitucional o ciencia sociales, incluso representantes de poderes del Estado.

Senadores presentan proyecto de reforma constitucional
PABLO OVALLE ISASMENDI | AGENCIA UNO

¿Cómo se construye un nuevo texto constitucional vía AC?

Este, se inicia en un principio mediante mecanismos consultivos o deliberativos como “mesas redondas de discusión de temas constitucionales, la realización de asambleas territoriales o foros nacionales para discutir el texto constitucional, consultas ciudadanas y también la elaboración de informes y/u observaciones por parte de diferentes organizaciones de la sociedad civil, movimientos políticos, e incluso instituciones gubernamentales respecto al contenido del nuevo texto constitucional que son enviadas a la asamblea constitucional, al comité de expertos o al congreso, cuando corresponda, para su consideración”.

Otro de los puntos plantea la implementación de Educación Cívica por parte del gobierno a los diferentes sectores sociales que demandan una constitución, de acuerdo al nivel de confianza que generen las autoridades.

Cabe señalar, que los frutos luego de que entra en vigencia la nueva constitución se reflejan entre 4 meses y un año y medio, según el reporte del PNUD.

Qué es una asamblea constituyente
Agencia Uno

Chile no cambia su constitución hace 27 años

Si analizamos a nivel mundial, entre 1947 y 2015, se han desarrollado 95 de este tipo de procesos, los cuales estuvieron a cargo en un 36% por comisiones de expertos y sólo un 26% se realizó por Asamblea Constituyente.

Pero el PNUD ofrece un dato interesante: “En América Latina, casi la mitad de los 28 cambios constitucionales realizados a partir de 1947 han sido a través de una Asamblea Constituyente (46%)”

Por lo anterior, se debe tener en consideración que la Asamblea Constituyente necesita un largo período para su elaboración, pero lo más importante, cuenta con la aprobación de la ciudadanía.