Erwin Tumiri fue uno de los seis sobrevivientes del accidente aéreo del equipo Chapecoense, quien salvó su vida al adoptar la posición fetal recomendada en los vuelos y que está normada por la Organización de Aviación Civil Internacional Oaci y por las Naciones Unidas.

De acuerdo al director de seguridad operacional de la Dirección General de Aeronáutica Civil, Lorenzo Sepúlveda, “está probado empíricamente que la posición fetal disminuye el efecto del impacto en el cuerpo”, pero ¿cómo funciona en términos médicos?

Lee también: La desgarradora foto de un niño llorando a pies descalzos por la tragedia de Chapecoense

En conversación con LUN, el médico Hernán Acuña, jefe del departamento de medicina de urgencia de la Clínica Las Condes, la posición fetal es de protección porque al doblar la columna se forma una especie de caparazón que protege un poco el cuerpo ante un traumatismo grave. “En esta posición te proteges del golpe con toda tu estructura ósea de la espalda, que es lo más duro que tenemos“, agregó.

Además, explicó que si bien las apófisis vertebrales, partes silentes de los huesos de las vértebras, se pueden quebrar con el impacto, al absorber energía no comprometen la médula espinal, lo que es de gran ayuda.

Frankieleon (cc) | Flickr
Frankieleon (cc) | Flickr

Respecto a esconder la cabeza, indicó que al estar sentado con el cinturón de seguridad y adoptar la posición fetal, ésta se va hacia abajo y queda protegida. Acuña comentó que la cabeza es la porción del cuerpo más pesada, y la sostiene el cuello, por donde pasan vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. “Por aquí también pasa la vía aérea que permite que el aire entre en las fosas nasales y la boca y vaya a los pulmones“, añadió.

Al estar enrollado, los órganos internos también se protegen, y en relación al esqueleto existe menos riesgo de sufrir lesiones en la columna, tórax y abdomen, comentó Miguel Marchesse, traumatólogo de la Mutual de Seguridad. “En la posición fetal y ante un traumatismo, quedan menos segmentos móviles, se protegen los órganos y hay mayor posibilidad de sobrevivir“, sumó.

Cabe señalar que la posición de los brazos en esta postura varía de acuerdo a la clase en que viajas. Pues en clase turista, al tener menos espacio, “el pasajero debe flectar sus brazos apoyándose en el asiento delantero. De esta forma, sus manos quedan entre medio de su frente y el asiento. En tanto, en primera clase la cabeza toca la rodilla y los brazos cruzan las pantorillas“, precisó Andrea Salamé, instructora de emergencia de Cenafom Escuela de Auxiliares de Vuelo y Sobrecargo.

Captura | CBC  News YouTube
Captura | CBC News YouTube

Por último, otro beneficio de esta posición es que reduce el ‘efecto latigazo’, ese movimiento que desacelera bruscamente la inercia de la columna, es decir, un frenazo. Según Fernando Leiva, médico y jefe de la cátedra de Traumatología y Ortopedia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, si uno “está con la columna recta o de pie, el ángulo sobre el cual recibe el golpe es mucho mayor. Además, el cuello queda más protegido al estar más cercano a la rodilla“, puntualizó