Este mes se ha conmemorado a través de distintas instancias el denominado “Mes del Orgullo LGBTTTIQ+”. En ese sentido, NatGeo tiene en su parrilla uno de los documentales más importantes sobre el tema llamado La Revolución del Género.

Uno de los expertos que aparece en ese programa es el doctor Joshua Safer, director ejecutivo del Centro de Medicina y Cirugía Transgénero en Mount Sinai en Nueva York, y quien brindó hace unos días una conferencia organizada por NatGeo.

En la conversación, uno de los primeros que se tocaron fue el de cómo una persona se da cuenta de su disforia de género, indicando que “todos tenemos la identidad de género programada en nuestros cerebros“, pero que las personas transgéneros comienzan a cuestionarla en distintos momentos de su vida, algunos desde muy pequeños y otros más ya adolescentes o incluso adultos, donde esta diferencia entre género con el cual nacieron con su identidad se vuelve más profunda.

Respecto a este punto, también aseguró que “la identidad de género es algo con lo que se nace, no se puede cambiar” y si bien esto no quiere decir que el entendimiento de esa identidad no pueda cambiar, dependiendo de la edad u otros componentes, sustancialmente seguirá presente ahí y en algún momento termina por expresarse igual.

En ese sentido, explicó que los pasos que siga una persona dentro de su transición de género va a depender de la edad, pues las más jóvenes pueden iniciar un tratamiento hormonal de bloqueo a los cambios propios de la pubertad, mientras que otras más adultas deben consumir fármacos que reviertan, en cierta medida, algunos de esos cambios hormonales que ya experimentaron según su sexo biológico.

Asimismo, la cirugía de reasignación es uno de los últimos pasos de un complejo tratamiento clínico que siguen las personas en transición y, por cierto, no todas buscan someterse a ese cambio.

Safer también fue consultado por cómo debería tratarse el tema de la transexualidad con los más niños, frente a lo que aseguró que “la sociedad necesita reconocer que la identidad de género tiene un componente biológico y que las personas son lo que son“.

En este punto, destacó que “lo más importante es que, cualquiera que sea ese componente biológico, éste no se puede revertir externamente, por lo que no hay forma de intentar convencer a un niño transgénero de que no lo sea“, comentó.

Por lo mismo, su principal consejo es que tanto el núcleo familiar como la sociedad lo único que pueden hacer es ayudarlos a mantener una autoestima alta y apoyarlos en su proceso. “Incluso si nuestras intenciones son buenas y queremos protegerlos, no hay forma en que se pueda cambiar un fenómeno biológico“, por lo que la sociedad no debería concentrar esfuerzos en intentar que sean de otra forma.

En este componente social, la representatividad en la industria del cine, la publicidad y/o la televisión también cobra un rol fundamental en cómo visibilizamos estas realidades que por años solo se presentaron en estas industrias bajo una óptica de humor cruel y discriminatorio.

Un punto en el que coincide Safer. “La imagen de las personas trans en el cine y la televisión pasó las bromas básicas que no tienen ningún sentido a interpretar roles de personas trans que existen en el mundo real. Eso es un buen modelo para los niños trans, y también para los adultos, para que se sientan seguros de compartir su identidad”, indicó.

Creo que el próximo paso (en estas industrias) es que las personas transgénero sean consideradas simplemente como parte de la sociedad y que desempeñen roles que no sean exclusivamente de personas transgénero, por lo que tenemos trabajo que hacer, pero ciertamente estamos en un lugar mejor del que solíamos estar“, agregó.

Respecto al acceso a la salud, en distintas partes del mundo, para personas transgénero y sus necesidades, el experto aseguró que debe asegurarse un acceso gratuito y universal a la salud primaria, sin diferencias por la identidad de género. Esto “porque es allí donde tendrá un mayor acceso a la atención en cualquier parte del mundo que esté“. Además, recomendó que los servicios nacionales de salud o las compañías de seguros “sean un poco más amigables con el paciente trans al proporcionar su atención”.

La revolución del género: ¿qué ha cambiado?

Como señalamos anteriormente, como parte de la programación especial de National Geographic por el Día del Orgullo LGBTTTIQ+, este 28 de junio se emitirá el documental La Revolución del Género, lanzado originalmente en enero de 2017.

Este material se adentra en las complejidades del género en la cotidianidad desde que nacimos hasta nuestros últimos años de vida. A través de experiencias clínicas, entrevistas a especialistas y relatos de sus protagonistas, el filme entrega una visión global con aspectos socioculturales y biológicos de la realidad trans.

Respecto a cuánto ha evolucionado para él la discusión desde el debut de esta producción, Safer indicó que el mayor cambio que ha notado es que ha habido “un mayor entendimiento biológico respecto a la identidad de género“.

joshua safer y la identidad de género
NatGeo

“Creo que ese es un gran punto de La Revolución del Género. Y no solo respecto a las personas transgénero sino que también por nuestro enfoque sobre la atención médica a las personas intersexuales, por ejemplo, porque cuando se reconoce que esa identidad de género no puede ser manipulado cambia la estrategia respecto a la atención médica que se le brindará a las personas”, explicó.

Asimismo, otro gran cambio, al menos en el mundo en que él se desenvuelve, es que la discusión médica pasó de lo patológico a comprender que la identidad de género no puede ser manipulada y, por ende, el pensamiento actual es “qué podemos hacer para que estas personas se sientan seguras en su proceso“.

Por último, indicó que el título del documental da cuenta que esta realidad ha estado ha estado ahí presente todo el tiempo, “solo que no lo reconocimos“. Y finalmente eso es la revolución, el haberse dado cuenta, en distintos niveles, de esta realidad y cómo podemos ser parte de eso de una manera integradora y humana.