¿Te has preguntado alguna vez cuáles son las enfermedades más incapacitantes? La respuesta la entregó un informe de 2017 -el más reciente sobre esta materia- que describe el estudio de carga de enfermedad.

Este emana del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud, el que define las siete enfermedades que son las que mayor discapacidad producen en la población mundial.

Beatriz Arteaga, directora de la Escuela Técnico Nivel Superior de Enfermería de la Universidad de Las Américas, detalló a Página 7 que este informe “es el más actualizado y es el que usa -por ejemplo- la prestigiosa revista Lancet, o que revisa incluso la Organización Mundial de la Salud.

“Incluye la evaluación de la incidencia y prevalencia mundial de 354 enfermedades, o lesiones. Están incorporados además en este estudio 195 países o territorios a nivel mundial y toma en consideración aproximadamente 68.781 fuentes de datos utilizados para hacer el análisis”, detalló la profesional.

Según este informe, citado por Beatriz Artega, en el primer lugar de la lista se ubica el dolor lumbar o lumbago; en segundo, el dolor de cabeza; en tercero, los trastornos depresivos o del ánimo. En tanto la diabetes mellitus tipo 2 ocupa la cuarta posición; la presbiacusia por la edad o la pérdida de la audición relacionada con la edad el quinto.

En el puesto 6 está la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y en el séptimo lugar la Deficiencia de hierro en la dieta o anemia.

Enfermedades más incapacitantes
Pexels (cc)

Lumbago

Está ocasionado por una lesión muscular o de un ligamento, principalmente localizado en la zona baja de la espalda. Las causas más frecuentes son los movimientos bruscos, levantar objetos de forma incorrecta, malas posturas, realizar ejercicios de manera inadecuada; también pueden haber hernias discales en la zona lumbar que podrían provocar este dolor, explicó la profesional de UDLA.

“Lo más importante es realizar ejercicios regulares, mantener posturas anatómicas correctas, favorecer el movimiento sincrónico, que no sea brusco, sobre todo en personas adultas y adultos mayores”, recomendó.

Dolores de cabeza

“Uno de los más prevalentes son los asociados a las tensiones y, en este periodo de pandemia, ha habido un aumento en las consultas de la población adulta por esta causa, debido al gran estrés al que nos hemos sometido”, comentó Arteaga.

Por eso, sugiere disminuir los efectos estresantes en el grupo familiar, realizar actividades de la vida diaria lo más relajadas y ordenadas posibles y favorecer actividades recreativas; la buena alimentación e hidratación y actividades de relajación.

Trastorno depresivo o depresión

La directora de la Escuela Técnico Nivel Superior de Enfermería de la UDLA explicó que “es un trastorno del ánimo que se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, pesimismo, desesperanza, inutilidad, pérdida de interés o del placer en las actividades de la vida diaria y en los pasatiempos, dificultad para concentrarse, para dormir”.

“En sus versiones más complejas hay pensamientos de muerte o ideas suicidas, también hay intentos de suicidio. Esta es una enfermedad que afecta a todos los grupos etarios, principalmente se da más en mujeres que en hombres, hay mayor evidencia en los adultos que en niños. Es multifactorial, pueden ser depresiones gatilladas por eventos complejos de la vida de la persona. También existen depresiones que están supeditadas a la biología, o depresiones endógenas”, añadió.

Según dijo, el tratamiento es multidisciplinario, incluye tratamiento farmacológico de base, psicoterapéutico y donde las personas deben involucrarse con todo el núcleo familiar.

Diabetes mellitus

“Es un enfermedad metabólica que se caracteriza por un aumento mantenido de la glicemia o glucosa sanguínea. En los adultos es su versión llamada diabetes mellitus tipo 2, que se caracteriza principalmente por una resistencia de la acción de la insulina en los tejidos a nivel periférico”, comentó Arteaga.

Por lo tanto estas personas deben cuidar su alimentación, disminuyendo los hidratos de carbono y las grasas porque se asocia a la obesidad y tiene un factor hereditario importante. Desde ahí es importante tener hábitos alimenticios desde la niñez: dietas equilibradas, en donde haya mayor tendencia a las futas y verduras y en menor medida a las harinas refinadas y grasas.

Pérdida de la audición relacionada con la edad o presbiacusia

La profesional de UDLA señaló que “ocurre en las personas tras envejecer, debido a los cambios que se producen en el oído interno y medio, dadas las modificaciones en las vías nerviosas que van desde el oído hasta el cerebro”.

Y agregó: “Estos cambios pueden estar exacerbados o se podrían potenciar con algunos factores como, por ejemplo: esta persona a lo largo de su vida pudo haber estado sometida por mucho tiempo a ruidos demasiado fuertes, que van dañando las células ciliadas sensoriales en el oído”.

“También podrían asociarse a algunas enfermedades del adulto, como la hipertensión arterial no controlada, la diabetes mellitus y la exposición a algunos medicamentos que son ototóxicos o tóxicos para el oído”, complementó.

En este contexto recalcó la importancia de mantener al adulto mayor controlado de todas sus enfermedades crónicas y detectar a tiempo esta enfermedad que es invalidante y, además, acudir a especialista para que dé tratamiento oportuno e indicar si es necesario el uso de un audífono.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

“Como lo explica su nombre, es una enfermedad pulmonar en donde hay una restricción en la eliminación del CO2, dado los cambios estructurales que se producen principalmente por el consumo del cigarro por muchos años”, dijo Arteaga, es decir, por el tabaquismo crónico.

“En estos casos lo importante es disminuir o suprimir el cigarrillo en la persona y en todo el grupo familiar. Acudir al médico tratante para un tratamiento preventivo, porque en estos pacientes el síntoma más importante es la hiperreactividad bronquial; hay un hipersecreción constante, poseen una saturación de oxígeno, dada la retención del CO2”, explicó.

Por lo tanto, debe evitarse cualquier infección respiratoria sobreagregada a esta enfermedad de base, que podría complicar más la enfermedad pulmonar.

Y añadió: “También evitar cualquier toxico ambiental, como estufas a parafina, braseros, humo de la leña. Lo ideal es mantener calefacciones secas, ventilar las habitaciones y tener una dieta y alimentación equilibradas, que favorezcan un sistema inmune lo más sano posible”.

Enfermedades más incapacitantes
Pexels (cc)

Deficiencias de hierro en la dieta

La deficiencia de hierro en la dieta es la principales causa de anemia en la población y, en este caso, la gran dificultad que presentan los pacientes es el transporte de oxígeno en la sangre.

Por lo anterior, “la sintomatología esta asociada al cansancio, a la palidez, a la intolerancia a la actividad física (al más mínimo esfuerzo la persona se cansa), tiene dificultad respiratoria y taquicardia”.

Por este motivo, Arteaga recomendó mantener dietas adecuadas, ricas en hierro (que incluya proteínas, carnes rojas, verduras de hojas verde), o en suplementos de este componente. Acudir prontamente al medico”.

Recuerda, la salud siempre está primero, preocúpate de ti y previene enfermedades.