El 21 de mayo el Gobierno -bajo su modelo made in Chile– informó a la opinión pública la ocurrencia de 45 decesos por coronavirus, la cifra más alta registrada hasta esa fecha. Sin embargo, lo que hasta hace poco no sabía es que -según datos del Departamento de Estadística e Información del Minsal (DEIS)- desde esa fecha ya se registraban más de 100 decesos por el virus.

Así lo reveló un análisis del profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, Jorge Pérez, y el conteo difundido recientemente por el Ministerio de Ciencias.

Tal como lo han explicado en varias ocasiones los personeros del Ministerio de Salud, existen dos conteos que se llevan de manera paralela. El primero es el ya mencionado modelo made in Chile, que sólo contempla aquellos decesos inscritos ante el Registro Civil, con PCR positivo, y que es informado de forma diaria desde La Moneda por el Gobierno.

Y otro que se ajusta a los protocolos de la OMS y que lleva el DEIS. Este último -que se informa de manera semanal- considera a aquellos pacientes sin el examen o con resultados pendientes, pero con una causa de muerte a raíz de COVID-19 que es avalada por el médico tratante, en base al cuadro clínico correspondiente.

Así, de acuerdo a este último modelo, el umbral del centenar de muertes se superó justamente alrededor del 20 de mayo, mientras que a contar del 1 de junio los decesos sólo han ido al alza: desde entonces los fallecimientos diarios han superado los 200.

El máximo en 24 horas ocurrió el 9 del presente, cuando 270 personas perdieron la vida. En los dos días posteriores el número se mantuvo estable en torno a los 250 decesos (ver gráfico 1).

NOTA: la baja en los últimos días contemplados en el gráfico se da debido a que esos datos aún están en etapa de recopilación y análisis. Serán actualizados conforme avanzan las semanas, de manera retroactiva.

Y aunque aun no termina el mes, estos números posicionan a junio como el periodo con mayor cantidad de muertes por coronavirus: 3.675 en total. En mayo, en tanto, hubo 2.930, según las estadísticas del DEIS (ver gráfico 2).

De este modo, desde el inicio de la pandemia, de acuerdo a este último organismo, 7.153 personas han perdido la vida, mientras que los reportes periódicos a cargo de la autoridad sanitaria hasta hoy martes contabilizan 4.505.

Importancia del “Modelo DEIS”

“El DEIS lo que hace es una investigación del certificado de defunción -con los antecedente clínicos incluso cuando es necesario- y ellos clasifican una muerte como COVID si tienen un montón de características compatibles (con el virus)”, explica Christian García, epidemiólogo experto en salud pública y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.

En buenas cuentas, las cifras de la repartición “es lo más cercano a la realidad”, agrega.

“Como decía un profesor mío, si sabe a Coca Cola, huele a Coca Cola y viene en envase de Coca Cola, lo más probable es que sea Coca Cola”, dice el especialista respecto de los decesos de pacientes sin PCR -también denominados como “muertes probables”- incorporados en los informes del DEIS.

En esa línea, Dennisse Brito, experta en salud pública y académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad Diego Portales, aclara que esta repartición sólo considera aquellas muertes provocadas por el virus según la investigación que sus funcionarios llevan adelante “y no aquellas que se dan por una causa no relacionada a Covid-19, como un accidente o trauma”.

“Lo que dice la OMS es que hay que contabilizarlos a todos (con y sin PCR) porque eso nos va a permitir realmente conocer la magnitud del problema”.

– Dennisse Brito, experta en salud pública

Consultada si el conteo del DEIS debería reportarse de manera diaria y no una vez a la semana, Brito responde que “mientras más temprano sabemos la magnitud de un problema, más temprano podemos tomar medidas para revertir y mejorar la situación”.

De lo contrario, agrega, “poco podemos hacer”. Considerando que es una enfermedad que “avanza tan rápido, la respuesta debe ser muy efectiva”, señala.

No obstante lo indicado por ambos expertos, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, aseveró en conferencia de prensa este martes que debido que la investigación del DEIS es más profunda y toma más tiempo, dichas cifras seguirán siendo informadas de manera semanal.

“No se puede sumar (al informe diario) porque son metodologías diferentes”, añadió.

Falencia y diferencias

Las discrepancias antes señaladas no son las únicas. En efecto, si se dejan de lado las denominadas “muertes probables” y se consideran sólo las con PCR positivo, se observa una diferencia de 360 decesos entre las informadas de manera diaria por el Minsal y las que maneja el DEIS (ver imagen).

Así lo advierte el profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, Jorge Pérez, quien urge a la autoridad sanitaria a incorporar dichos fallecimientos lo antes posible, de modo que no se sigan acumulando y así evitar “lo mismo que pasó con las 650 muertes y 31 mil contagiados que tuvimos que agregar de un día para otro”.

“Eso distorsiona todas las estadísticas”, comenta.

Cifras oficiales vs información del DEIS | Análisis de Jorge Pérez
Cifras oficiales vs información del DEIS | Análisis de Jorge Pérez

En ese contexto, cuestiona el método adoptado por el Ejecutivo, pues no se conoce a ciencia cierta cómo se recopila la información, al no estar disponibles los datos de base desagregados por cada paciente sospechoso de coronavirus (fecha de inicio de síntomas, toma de muestra, notificación, eventual hospitalización/conexión a ventilación mecánica/alta médica, posible muerte, etcétera).

Justamente la falta de esos insumos, no sólo provoca que las estadísticas dadas a conocer a la población no puedan ser replicadas por organismos o personas fuera del Gobierno, sino que sirven finalmente como “caldo de cultivo para creer que te están escondiendo la informacion o maquillando las cifras”.

“Esos datos sólo los tiene el Minsal, ni siquiera el Ministerio de Ciencias”, fustiga.