Logo página 7

Sociedad

Quién fue Ernestina Pérez: pionera de la medicina cuya tumba fue ultrajada en el Cementerio General

Escrito por:   Valentina Pizarro

ernestina pérez cementerio general

Archivo

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El mausoleo de Ernestina Pérez fue profanado en el Cementerio General de Recoleta por un grupo de individuos, quienes fueron captados manipulando restos óseos en un video viralizado en redes sociales. Ernestina Pérez Barahona, nacida en Valparaíso en 1865, fue la segunda mujer en Chile y América Latina en obtener el título de médico cirujano en 1887, tras Eloísa Díaz. En su carrera, se enfocó en ginecología, salud infantil y educación sanitaria, publicando textos científicos y abogando por la inclusión de la educación sexual en los programas escolares. Falleció en 1951 tras una vida dedicada a la medicina y el activismo a favor de los derechos de las mujeres.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Este lunes, el mausoleo familiar de Ernestina Pérez sufrió una profanación por parte de un grupo de sujetos en el Cementerio General, ubicado en la comuna de Recoleta.

Según se ve en un video viralizado en redes sociales, uno de los sujetos es captado saliendo desde el interior de una sepultura, manipulando restos óseos.

La importancia de Ernestina Pérez en la historia de Chile

Ernestina Pérez Barahona nació en Valparaíso en 1865 y a los 18 años ingresó a la carrera de Medicina en la Universidad de Chile.

Obtuvo su título de médico cirujano en enero de 1887, convirtiéndose en la segunda mujer en lograrlo en Chile y América Latina, solo días después de Eloísa Díaz.

En su tesis "Elementos de higiene popular", abordó temas de salud preventiva. Además, propuso mejorar la alimentación infantil y fomentar la vacunación contra la viruela.

El Estado chileno le otorgó una beca para estudiar en Europa, donde publicó "Lecciones de ginecología" en 1910, recopilación de textos científicos traducidos para estudiantes hispanohablantes.

A su regreso a Chile, trabajó en el Hospital San Borja y enseñó en la Escuela de Matronas. La profesional enfocó su carrera en ginecología, la higiene y la salud infantil, de hecho, participó en investigaciones y publicó en la Revista Médica de Chile sobre dichos temas.

En 1925, durante el Congreso de Berlín, abogó por la inclusión de la educación sexual en los programas escolares.

Defendió los derechos de las mujeres desde distintas plataformas sociales. Colaboró con organizaciones como el Club de Señoras y la Cruz Roja Chilena y fundó la Asociación de Mujeres Universitarias de Chile en 1931.

Ernestina Pérez falleció en 1951 tras una vida dedicada a la medicina y el activismo.