Logo página 7

Sociedad

¿Quién fue San Valentín? La historia del sacerdote condenado a muerte que inspiró el Día del Amor

Escrito por:   Javier Arriagada

Quién fue San Valentín

Contexto | Pexels

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Cada 14 de febrero se celebra el Día de San Valentín, inspirado en un santo del siglo III que desafió la prohibición del emperador Claudio II sobre los matrimonios entre jóvenes soldados. Valentín celebraba bodas en secreto y, tras ser arrestado, milagrosamente curó la ceguera de la hija de su carcelero. A pesar de este acto, fue lapidado y decapitado el 14 de febrero del año 269, dejando a Julia, de quien estaba enamorado, una nota firmada como "De tu Valentín". La Iglesia Católica lo canonizó siglos después, y la festividad evolucionó hacia una celebración romántica con intercambio de regalos.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Cada 14 de febrero, millones de personas celebran el Día de San Valentín con regalos y muestras de cariño.

Sin embargo, pocos conocen la verdadera historia del santo que inspiró esta tradición.

El origen de San Valentín

En el siglo III, el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes soldados.

Según relatos históricos, un sacerdote llamado Valentín desafió este orden y continuó celebrando bodas en secreto, según consigna el sitio National Geographic.

Como consecuencia de su desobediencia, fue arrestado y condenado a muerte.

San Valentín

El oficial encargado de su custodia lo desafió a curar la ceguera de su hija Julia, quien había nacido sin visión.

El joven sacerdote ayudó y, en nombre de Dios, le devolvió la vista. Este milagro llevó al oficial ya su familia a convertirse al cristianismo.

Sin embargo, Valentín permaneció encarcelado y, a pesar del prodigio, fue lapidado y decapitado el 14 de febrero del año 269.

Según la leyenda, Valentín, enamorado de Julia, le envió una nota de despedida firmada como “De tu Valentín”, dando origen a la expresión anglosajona "From your Valentine" en las cartas de amor.

En señal de gratitud, Julia plantó un almendro junto a su tumba, el cual floreció con hermosas flores rosadas. Desde entonces, este árbol simboliza el amor y la amistad perdurables.

El vínculo con el Día del Amor

Varios siglos después, la Iglesia Católica lo canonizó y desarrolló su festividad el 14 de febrero.

Más adelante, la celebración adquirió un tono romántico gracias a la literatura medieval, especialmente por la influencia de escritores como Geoffrey Chaucer.

Con el paso del tiempo, la festividad se consolidó como una fecha especial para los enamorados. En el siglo XIX, la costumbre de intercambiar cartas evolucionó hasta convertirse en la actual tradición de regalar flores, chocolates y otros obsequios.