Logo página 7

Sociedad

Valdivia, 1960: cómo el terremoto más grande del mundo cambió la forma de medir su magnitud

Escrito por:   Valentina Pizarro

terremoto Valdivia

Un domingo 22 de mayo de 1960, muchos de los habitantes de Valdivia fueron testigos de un inesperado evento que cambió sus vidas para siempre.

A las 15:11 horas, el suelo empezó a temblar hasta que se convirtió en el terremoto de mayor magnitud registrado en la historia.

Por alrededor de 10 minutos, la energía liberada por la tierra fue de una magnitud de 9,5 Mw. Según los científicos, fue 20.000 veces más potente que la bomba lanzada sobre Hiroshima al final de la Segunda Guerra Mundial.

"El terremoto era como un gigantesco cíclope que con un enorme mazo iba aplastando todo con furiosa ira. De pronto el gigante enloqueció y empezó a repartir mazazos a diestra y siniestra, dejando brutalmente herida a toda la ciudad", escribió Hernán Olave en el libro Horas de tragedia, sobre el evento telúrico.

Cuando el movimiento cesó y cientos de valdivianos intentaban reponerse del susto, de la pérdida de sus casas y el caos, no se imaginaban que venía algo, quizás, peor.

Gran parte de sus edificaciones se derrumbaron inmediatamente, mientras un tsunami del río Calle-Calle inundaba las calles del centro urbano.

La magnitud del terremoto y maremoto fueron tan potentes que inundaron terrenos de uso agrícola-ganadero. Con el tiempo, estos dieron lugar a los característicos humedales de los alrededores de Valdivia.

De hecho, se alteraron los causes de los ríos y grandes porciones de tierra se hundieron, cambiando totalmente la geografía de la ciudad.

Más de 2.000 personas resultaron fallecidas, tanto en Valdivia como los alrededores, además de miles de damnificados.

Los daños fueron tantos que se tardaron alrededor de cuatro días en recuperar la comunicación, debido a la severidad de los daños en los caminos y el cableado público.

El cambio en la medición tras el terremoto de Valdivia

Durante muchos años se creyó que la magnitud del terremoto de Valdivia fue de 8.6, porque era la forma en la que se medía la energía, no era suficiente para calcularla.

Por años se utilizó la escala de magnitud de ondas superficiales (MS) para caracterizar sismos en el mundo.

Este enorme sismo fue uno de los grandes eventos que indujo a científicos a tratar de proponer una nueva forma de entender estos terremotos tan grandes.

En aquellos años la teoría de la tectónica de placas todavía no era aceptada internacionalmente. Recién se acepta alrededor de 1968.

La cantidad de instrumentos que existía en el mundo, y particularmente en Chile, en 1960, era de muy baja densidad.

El terremoto fue tan grande que indujo a la creación de nuevas formas de evaluar la energía liberada por estos.

Es así como en los años 70 se propone la escala de magnitud de momento (Mw), que hoy día permite medir la energía de los grandes terremotos y su magnitud.