Como ya hemos señalado anteriormente, en estos últimos días las redes sociales se han convertido en la plataforma ideal para dar a conocer distintos acontecimientos relacionados a las manifestaciones que se han tomado las distintas ciudades de Chile.

En este contexto, han surgido varias informaciones referentes a saqueos, incendios y otras noticias que carecen de verificación y no hace más que polarizar las posiciones respecto a un conflicto social transversal.

Es por eso que el profesor Marcelo Mendoza, investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, ha monitoreado durante todos estos días las redes sociales para discriminar cuáles han sido las principales “fake news” (noticias falsas) que han circulado en estas jornadas.

El doctor en Ciencias de la Computación ha encontrado al menos 20 publicaciones de dudosa veracidad, según señaló a LUN, desde el viernes pasado hasta este martes, de las cuales 9 resultaron ser completamente falsas. Los otros 11 posteos siguen siendo periciados para determinar su verosimilutd.

Esas noticias derechamente inventadas, son:

1.- Corte de agua masivo en la red de Aguas Andinas

2.- Incendio en el mall Marina Arauco de Viña del Mar

3.- Incendio en el colegio Castro Ramos de Iquique

4.- Supermercado Santa Isabel quemado en Olmué

5.- Video que muestra a un grupo de carabineros consumiendo cocaína

6.- Video de uniformados saqueando tres televisores LED

7.- Incendio en un colegio en Catemu

8.- Destrucción de la estación Camino Agrícola, de la Línea 5 del Metro

9.- Ataque de una turba al mall Portal La Dehesa

Para explicar esta proliferación de noticias falsas, el experto indica que en periodos de crisis, baja el umbral de verificación de contenidos, lo que se suma a un fenómeno conocido como el sesgo de confirmación, que refiere a la intennción de solo divulgar aquellos contenidos que apoya la postura personal.

En la misma línea, el académico de la Universidad Federico Santa María, determinó que también está muy presente el ciberactivismo, un fenómeno ligado al pánico.

Son personas que entregan información tendenciosa y que buscan crear alarma en la población. Por ejemplo, los falsos avisos de saqueos en ciertos lugares, el tema del desabastecimiento o los anuncios de cambio de gabinete“, indicó al diario nacional.

Son usuarios que “se activan en momentos de crisis y empiezan a apoyar ciertas posturas con inforamación confusa que tiene algo de verdad”.

Para llevar a cabo su cometido, se produce algo conocido como la ‘cámara de eco’, pues “estas personas se rodean solo con usuarios con pensamientos afines a los suyos. Existen subredes dentro de la red social, gracias a las cuales cualquier información se propaga rápido, porque hay muchas personas que siguen esas ideas y no están dispuestas a confirmarlas“, cerró.