El pole dance es una de las disciplinas que ha tenido un auge significativo durante los últimos años entre las chilenas, que han dejado de lado los prejuicios y se atreven a subirse a la barra a hacer acrobacias.

Es que sus beneficios son bastante amplios, ya que se ejercitan distintas partes y músculos del cuerpo de una manera alternativa para quienes no les gusta ir al gimnasio.

Pamela Díaz es instructora de pole dance en Concepción y señala que la utilización de la barra antecede a los clubes nocturnos y que “era utilizada para realizar algunos ejercicios de yoga. Pero claro, al hablar de pole dance nuestras mentes se remontan a los cabaret y mujeres bailando alrededor del caño con movimientos eróticos”.

Lee también: Fanática del deporte comparte increíble cambio físico producto del colon irritable

Además, señala que la televisión cumplió un rol importante para cambiar el concepto que se tenía de esta disciplina, ya que aparecieron programas en que las mujeres comenzaron a bailar el caño de manera abierta a través de este medio de comunicación.

“Si bien se bailaba, para poder hacer lindos, estilizados y sofisticados giros y trucos era necesario tener una buena condición física, por lo tanto no duró más tiempo lejos del deporte”, indicó.

Una de las alumnas de Pamela es Paulina Labra, que lo practica hace dos años y medio, y ha visto los efectos positivos en su cuerpo. “Notoriamente se tonifica el cuerpo completo, aumentas tu fuerza, elongación, flexibilidad y en algunos casos incluso ayuda a desinhibirse cuando las personas son mas tímidas” y agregó que “además el ir a clases y estar una hora me ha permitido desconectarme cuando he tenido un día difícil lo que hace a esta disciplina aun más atractiva para el cuerpo, mente y alma”.

Aparte de los beneficios físicos, Pamela señala que también los hay  sicológicos, como la tolerancia a la frustración, aumenta el autoestima, se desarrolla la perseverancia, la sociabilización y el compañerismo.

Respecto a si llegará el día en que esta práctica sea incorporada dentro de los juegos olímpicos, Díaz indica que, al tratarse de una disciplina nueva aún hay que unificar criterios para crear un reglamento universal de evaluación para los competidores.

“En todo caso entendible que esto esté ocurriendo, ya que es una disciplina relativamente nueva. Pero de que va a ser deporte olímpico… lo será”, puntualizó.

Pamela Díaz / Cedida
Pamela Díaz / Cedida
Pamela Díaz / Cedida
Pamela Díaz / Cedida
Pamela Díaz / Cedida
Pamela Díaz / Cedida
Pamela Díaz / Cedida
Pamela Díaz / Cedida