"No tendría por qué darme compasión": Kel Calderón se sinceró sobre la relación con su hermano Nano

Actualidad
En 2011, tras tomar clases de español, el marine estadounidense James Lippert Thyden logró revisar los documentos de adopción que revelaban lo irregular del proceso en Chile.
Adoptado en Virginia, siempre creyó que había nacido en Santiago, en 1980, y que fue dado en adopción por su madre para ofrecerle la opción de una vida mejor.
Tras regresar de la guerra en Afganistán, inició una búsqueda que culminó en mayo de 2023, cuando contactó a su madre biológica, María Angélica González.
El día en que ella dio a luz a este hijo, le dijeron en el Hospital del Salvador de Santiago que el bebé había muerto poco después de nacer.
González, una de las muchas víctimas de robo de recién nacidos en Chile entre 1970 y 1990, se reencontró el año pasado con Thyden, ahora abogado, quien denunció la falta de justicia en estos casos.
Esta práctica -ilegal e inhumana- se dio durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), aunque las investigaciones revelan que supera el contexto histórico y no se remite solo a esa época.
Decidido a buscar reparación, Thyden se matriculó en un programa de derechos humanos en Washington y se unió a un equipo legal chileno para presentar una querella criminal por sustracción de menores.
Específicamente, la causa la liderará el abogado chileno Ciro Colombara, especialista en casos de derechos humanos que involucran al Estado.
Junto a él estarán Aldo Díaz y Jennifer Alfaro, además de Claudio Grossman, miembro de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas.
Según consignó El País, esta querella busca responsabilizar al Estado chileno por las adopciones ilegales y obtener justicia y reparaciones para las víctimas.
El caso de Thyden (ahora de apellido González) se suma a más de mil causas similares en Chile, donde las investigaciones han sido lentas y sin condenas.
Recientemente, el presidente Gabriel Boric inició un trabajo conjunto con Suecia para abordar estas adopciones irregulares y avanzar en el reconocimiento y reparación de las víctimas.