A casi tres años del crimen de Fernanda Maciel, solo hace una semana Felipe Rojas confesó lo que habría ocurrido al interior de la bodega de Conchalí. La instancia se produjo durante la reconstitución de escena.
Si bien era la primera vez el imputado asumía su participación en el crimen, esta verdad ya era conocida por el equipo compuesto por el abogado Pedro Díaz, el Científico Forense Carlos Guitérrez, la Anatomopatóloga Carmen Cerda, quienes trabajaron en colaboración con la Presidente de True Forensic Science, Ana Acuña, y el Tecnólogo Médico William Aguilar.
También puedes leer
En entrevista con Página 7, Carlos Gutiérrez detalló cómo fue el camino para hallar la verdad sobre el caso de Fernanda Maciel. Todo comenzó hace un año, precisamente el 23 de diciembre de 2019, cuando el Científico Forense arribó a nuestro país.
“Yo llegué a Chile con equipos fotográficos multiespectrales desde Estados Unidos, los cuales utilizamos en el Servicio Médico Legal, en la autopsia de Fernanda“, precisó el experto.
Asimismo, indicó que en ese entonces, le solicitaron a la familia posponer el funeral, ya que en primera instancia se realizaría en noviembre de 2019. Con este tiempo a su favor, el equipo comenzó a trabajar en los análisis.
“De hecho la doctora trabajó el día 24 de diciembre (…) Nosotros manejábamos esas fechas (de festividades) para que no hubiera tanta aglomeración en el Servicio Médico Legal y así poder trabajar tranquilos”, reveló Guitérrez.
Fue así como hasta el 31 de enero de 2020, el equipo logró reunir importantes antecedentes para la investigación. “Obtuvimos varias fotografías, muy buenas, que después de analizarlas, las pude interpretar y encontramos la causa de muerte de Fernanda, que era totalmente diferente a lo que decía el Servicio Médico Legal“, precisó.
Recordemos que en junio de 2019, tras el hallazgo del cuerpo, el SML señaló que la causa de muerte de la joven fue por estrangulamiento.

Nueva tecnología y el análisis de las prendas
“Entonces nosotros a fines de diciembre e inicios de enero (2020), ya sabíamos cómo había sido asesinada Fernanda Maciel. Eso se lo comunicamos a la familia en ese momento, pero necesitábamos hacer nuevas pericias con otros equipos que eran de última tecnología y que estaban recién saliendo de fábrica, los cuales se suponía que llegarían en marzo”, añadió.
No obstante, debido a la pandemia, todo se retrasó y finalmente los equipos llegaron en julio. Con esta tecnología pudieron analizar las prendas de vestir de Fernanda, “que era la parte que nos faltaba”, apuntó Gutiérrez. En esos nuevos análisis, se hallaron muestras que confirmaron que Fernanda había sido víctima de violación.
Esos antecedentes fueron entregados a la fiscal una semana antes de la declaración de Rojas en la reconstitución de escena. “Nosotros lo establecimos con evidencia física, basados solamente en reconstrucción forense, y coincidimos en un 99,9% con la declaración del imputado“, destacó.
“Ahora tenemos que confeccionar el informe final con todas las fotografías. Nosotros tenemos todo, absolutamente todo“, enfatizó Gutiérrez.

Crimen pudo resolverse en 2 días
Desde su perspectiva, las principales falencias en la investigación por parte de la fiscalía y la policía, fue desconocimiento, falta de tecnología y soberbia.
“La ignorancia y la soberbia es una mezcla fatal en unos casos. Mi intención no es generalizar a todo el Ministerio Público, pero quiero dejar en claro que la fiscal que llevó esta causa no tiene las capacidades“, criticó sobre la labor de la persecutora.
“Este caso se pudo resolver a dos días de su desaparición. Así de simple”, concluyó Gutiérrez.