La decisión se tomó en una reunión que el director nacional del Sernageomin, Rodrigo Álvarez, la tarde de ayer junto al director de la Onemi, Ricardo Toro, y el jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) del Sernageomin, el volcanólogo Luis Lara, tras analizar la situación del Copahue, que desde hace días se mantenía en alerta amarilla.

Álvarez explicó que en las últimas horas se han detectado rastros de cenizas y emanaciones de azufre en la zona cercana al volcán, en la Región del Biobío. “En definitiva, esta es una situación que visualmente atemoriza a las personas; estamos haciendo el cambio de la alerta, y significa que vamos a hacer un monitoreo más fuerte y especial al sector“, señaló, según informa la agencia UPI.

A su vez, informó que este sábado se registraron explosiones en el cráter El Agrio del volcán Copahue, con una columna que alcanzó 3.600m de altura, y que debido a su coloración gris oscuro, evidenció la presencia de material particulado.

Lee también: Se descarta el virus ébola en paciente africano internado en Brasil

Por su parte, el jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica del Sernageomin, Luis Lara, expresó que “el Copahue está ahora en una condición de inestabilidad mayor, caracterizada por la ocurrencia de pulsos con emisión de cenizas”, y agregó que esta situación podría “evolucionar hacia la ocurrencia de un ciclo eruptivo, con una probabilidad de un horizonte de días o semanas”.

Por último, el director de la Onemi dijo que “este cambio en el sistema de seguimiento del Sernageomin no implica un cambio en la alerta amarilla de la Onemi, puesto que al momento no es necesario efectuar las acciones de evacuación de las poblaciones aledañas“, puntualizó.

El Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (Ovdas) del Sernageomin monitorea los 43 complejos volcánicos más peligrosos de Chile, de los 91 que se encuentran activos. El país presenta un total de 2000 volcanes.