Todos hemos pasado por períodos de estrés o tristeza durante el transcurso de nuestras vidas, pero ¿cuándo esto se vuelve peligroso? ¿en qué momento podría derivar en una depresión?

La siquiatra del CESAM San Joaquín, Danae Sinclaire, conversó en Bío Bío TV sobre esta enfermedad tan presente en nuestra sociedad.

¿De qué estamos hablando cuando decimos depresión?, La experta explica que se trata de un trastorno psiquiátrico cuyo síntoma más característico es el ánimo bajo que perdura por más de dos semanas.

Otros síntomas son las alteraciones de sueño, ya sea insomnio (dormir poco) o hipersomnio (dormir mucho). “Las personas que lo padecen empiezan a dejar de disfrutar actividades que antes sí, como por ejemplo, hacer deporte o salir con amigos. Comienzan a aislarse y tener trastornos de sueño o del apetito“, dijo.

¿Tengo depresión o solo tristeza?

La especialista explicó que lo que determina si es una mera tristeza o algo más grave, es la duración que tiene este decaimiento en la persona y también el nivel de fuerza con la que se manifiestan estos síntomas.

También hay que poner ojo cuando el individuo que padece esta enfermedad empieza a tener deseos de morir y se lo comenta a algún cercano, “en ese momento hay que llevarlo a urgencias, hay que darle la importancia que este tema tiene”.

En cuanto a las causas que se asocian a los cuadros depresivos puede ser el estrés o situaciones que nos provocan tristeza como, por ejemplo, un duelo. “Es normal tener sufrimientos, por lo que hay que darle el tiempo necesario para curarlo, pero si eso se prolonga y se suman otros síntomas, puede ser peligroso y hay que acudir a su médico de cabecera”, comentó.

Otro factor de riesgo es por herencia, es decir, si un familiar tiene depresión, las probabilidades que esa persona tenga la enfermedad son mayores.

La población de mayor riesgo son los adolescentes, ya que detectarla en ellos es una tarea más complicada. “Uno de los síntomas en ellos es que, se vuelven irritables o tienen trastornos conductuales, por lo que uno tiende a asociarlos con conductas propias de su edad”.

Las mujeres, por su parte, son más afectadas que los hombres en Chile (en porcentaje los doblan) según lo que contó la experta. La explicación sería “la cantidad de abusos sexuales que afectan a nuestras niñas y adolescentes, como también la presencia de violencia intrafamiliar. Otro factor que influye es el tema hormonal propio de la mujer”, aclaró.

Mujeres tienen más depresión que los hombres en Chile
Pexels

¿La depresión tiene cura?

Esta es una de las interrogantes más comunes, pues existe el mito que esta enfermedad no tiene cura. Afirmación que fue desmentida por la especialista, quien explicó que hay terapias que ayudan a curarlo en su totalidad. “En los casos que ésto no funciona es cuando la persona tiene otros trastornos asociados o está inmersa en un ambiente de estrés cotidiano”, dijo.

Si bien el tratamiento para salir de una depresión es largo, ya que va desde los seis meses a un año con terapias y medicamentos recetados por un profesional, logra en la mayoría de los casos sanar esta enfermedad. “Lo importante es que no se deje el tratamiento antes del plazo requerido, incluso cuando el individuo se sienta bien, ya que podría haber un retroceso”, afirmó.

Este punto es relevante ya que una persona que tiene una depresión y no se trata como corresponde puede experimentar más episodios depresivos incluso sin tener una razón aparente.

Para finalizar, la siquiatra aseguró que la alimentación saludable, baja en colesterol, podría prevenir o mejorar una depresión, como también el ejercicio físico.

No así otros mecanismos a los que las personas recurren como el alcohol o las drogas. “Algunas personas se refugian en la marihuana para aliviar sus dolencias y poder conciliar el sueño, pero esto no lo recomiendo porque puede causar dependencia. Además la persona puede resistirse más a ir al médico”, sentenció.