Este viernes 18 de octubre es el Día Internacional de la Menopausia, jornada que busca crear conciencia sobre la importancia de la evaluación y la prevención en la salud de las mujeres durante esta etapa de sus vidas.
Jaime Olguín, ginecólogo de Vidaintegra, explica que “la menopausia es definida por el fin de los ciclos menstruales, por un período de un año como mínimo. Luego de eso, el período que sigue es conocido como climaterio. Este fenómeno se puede producir, generalmente, entre los 47 y los 53 años, aproximadamente”.
También puedes leer
¿Cómo se manifiesta? El gineco-obstetra de Clínica Vespucio, Alexis Inostroza, dio a conocer los signos y síntomas de la menopausia:
Periodos menstruales irregulares (amenorrea–oligomenorrea)
Dificultad para lograr el embarazo
Bochorno o sofocos
Sudoraciones nocturnas
Sequedad vaginal
Irritabilidad o problemas de concentración
Disminución del deseo sexual
Debilidad en los huesos (pérdida de calcio)
Mitos
La menopausia mata el deseo sexual
De acuerdo a Jorge Cortez, gineco-obstetra de Clínica Dávila, el deseo sexual o libido está en relación directa con la capacidad de reproducción, por lo que la libido es mayor cuando la mujer tiene capacidad reproductora. Por lo tanto, cuando ocurre la menopausia, la libido disminuye, sin embargo, esto no implica que se acabe o que ya no puedan tener relaciones sexuales. Cada mujer sabe lo que le gusta, de tal manera que podrá seguir disfrutando placenteramente de su sexualidad.
Todas las mujeres engordan
La realidad es que con la menopausia el metabolismo se vuelve más lento. Pero esto no implica necesariamente que las mujeres vayan a aumentar su peso. Lo ideal es mantener una alimentación balanceada y realizar actividad física para contrarrestar el efecto del metabolismo.
No se puede hacer nada para controlar los síntomas
Según el doctor Cortez esto es absolutamente falso, puesto que, para evitar los síntomas, los especialistas recetan una terapia de reemplazo hormonal que es especial para cada mujer, lo que las mantiene en perfectas condiciones.
La terapia de reemplazo hormonal produce cáncer
Este es uno de los miedos más grandes que ataca a las mujeres cuando su médico sugiere la idea de comenzar con una terapia de reemplazo hormonal. No obstante, se ha demostrado que esto no es cierto. El especialista asegura que la hormona que activa los diferentes tipos de cáncer hormono-dependientes es la que produce la mujer, no la que ingiere como reemplazo.
Gastón Donetch, gineco-obstetra de la Clínica Biobío, asegura que “en general, el 72% de las pacientes menopaúsicas van a requerir terapia hormonal o con algún componente que se le parezca. La razón de eso es que el principal problema que ocurre en la menopausia y lo que obliga al tratamiento, son los trastornos del área psicológica”.
Por el contrario, el especialista agrega que “hay un tercio de las personas que en realidad tienen algunos síntomas vasomotores como los bochornos, que son más comunes y no conllevan problemas psicólogos, por lo que no necesitan usar hormonas”.
Ignacio de la Torre, gineco-obstetra de Clínica Ciudad del Mar, sostiene que las mujeres experimentan muchos cambios a lo largo de su vida y cada etapa significa nuevos desafíos que las ponen a prueba.
“La preadolescencia, que está marcada por el desarrollo corporal y puberal; adolescencia y juventud, marcadas por el descubrimiento de la sexualidad y, en muchos casos, de la maternidad; la adultez, que se caracteriza por la consolidación profesional y término de la etapa reproductiva, la cual da paso a la pre y post menopausia, etapa que gracias a la mayor expectativa de vida, es la más prolongada de todas. En esta etapa la mujer sigue plenamente activa y debe poder mantener su calidad de vida, lo cual requiere un enfoque multidisciplinario, pero con una terapia personalizada”, explica.
Finalmente, agrega que “en esta etapa de la vida de cada mujer resulta importante el apoyo y la empatía de su pareja. Esto les ayuda a sobrellevar las presiones que la sociedad les impone. Si la mujer siente una disminución de su calidad de vida, si percibe problemas físicos o psicológicos, es recomendable consultar con un especialista del área”.