Dos recientes reportes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) prendieron las alarmas en Chile. Ambos se relacionan a las altas tasas de obesidad en el país, tanto en adultos, como en la población infantil.
El primero de ellos, mostró que el 74% de la población adulta en Chile presenta sobrepeso u obesidad, situando a Chile por sobre México (72,5%) y Estados Unidos (71%).
También puedes leer
El segundo en tanto, indica que más de 774 mil menores de 19 años en nuestro país serán obesos en 2030, según el primer Atlas Mundial de la Obesidad Infantil, realizado por la Federación Mundial de Obesidad.
A raíz de estas preocupantes cifras, es que el Gobierno creó un Consejo de Desarrollo Saludable, constituido por expertos, para que puedan asesorar con suma urgencia en esta materia. “La idea es que este grupo pueda recomendar qué medidas se pueden tomar a corto plazo y ver qué hacen los países que han tenido buenos resultados, como Japón, que tiene la menor cantidad de obesidad”, manifiesta Carola Pantoja, nutricionista de Clínica Bíobío a Página 7.
¿Es sorpresivo el resultado de la OCDE? “Tan sorpresivo no es, pero pensábamos que podíamos mantener las cifras. Veíamos que no había mucho avance en la disminución de las cifras, pero nunca pensamos llegar a ser los primeros en tan poco tiempo”, opinó la profesional.
Pantoja, señala que la explicación de esta realidad se debe a múltiples razones. “Factores ambientales, culturales, sedentarismo, mala alimentación, políticas de Estado (…) Hay que tomar cartas en el asunto, porque hay contradicciones. Por ejemplo, existen programas como Elige Vivir Sano, pero a la vez es fácil conseguir comida chatarra y se elimina Educación Física en terceros y cuartos medios”, sostuvo la especialista.
¿Qué puede hacer una persona con sobrepeso u obesidad? “Hay que ir a lo más malo de nuestros hábitos alimenticios y modificarlo rápidamente. Ojalá que esto vaya acompañado de actividad física. Esta época de primavera-verano es ideal para hacer un cambio, ya que oscurece más tarde y dan ganas de hacer más actividad. Además, vienen más alimentos que brindan más variedad a la dieta, como frutas y verduras frescas”, argumentó Pantoja.
Además, otro informe de la OCDE señaló que una persona con obesidad, reduce en 4 años la vida de una persona, algo a lo que la población parece no tomarle el peso.
“Está muriendo gente a causa de la obesidad, pero la gente no lo asocia, lo ve como algo más estético y sólo empiezan a preocuparse cuando presentan patologías. Es un asunto cultural”, sostiene.
Por último, manifestó que a veces es bueno afrontar este cambio de una forma multidisciplinaria. “La comida produce cierto grado de adicción, está muy ligada a la parte emocional. Hay persona con estrés y ansiedad que se refugian en la comida, por lo que a veces se requiere de apoyo psicológico”, cerró la nutricionista.