Gideon Lowe tiene dos años y vive con una cruel condición que se caracteriza por un apetito excesivo, al nivel de que no puede para de comer.
Se trata del síndrome de Prader-Willi (SPW) condición, trastorno genético que significa que que Gideon nunca está satisfecho y tiene una necesidad compulsiva de comer.
Lee también: Joven inglesa llegó a pesar 26 kilos comiendo sólo manzanas: Hoy se recuperó y es modelo
Otras características típicas del SPW, según la Organización Internacional de SPW, son un “tono muscular bajo, corta estatura, si no ha sido tratado con hormona de crecimiento, déficit cognitivo, desarrollo sexual incompleto, problemas de conducta, y un apetito crónico, que añadido a un metabolismo lento que utiliza significativamente menos calorías que las normales, puede llevar a una ingesta excesiva y una peligrosa obesidad”.
Gideon es hijo de Rae y Peter, y tiene dos hermanos mayores, Zachary (4) y Henry (6), y pese a es un niño feliz, su madre no niega que a menudo es una condición muy difícil de manejar.
Gideon busca comida en todas partes. Roba comida de piso, de las plantas, del gato. Si el refrigerador no está bloqueado él arrasará con todo. Está buscando comida todo el día, señala la madre al medio británico Metro.
Asegura que esta manifestación comenzó muy temprano, a diferencia de otras personas con este síndrome que lo experimentan cuando adultos. Si bien sabe que no podrán curar la enfermedad, está desesperada por encontrar algún tratamiento que los ayude a tratar los peores síntomas, como el hambre y la ansiedad.
“Gideon nunca será capaz de vivir de forma independiente, pero espero que pueda vivir una vida junto a personas que lo apoyen. Me encantaría pensar en él con un trabajo y vida social, señala esperanzada la madre.
Cabe señalar que sí han habido avances por parte de la comunidad científica respecto a esta enfermedad pero aún nada que asegure un desarrollo controlado de la misma. Además, los costos de los tratamientos siguen siendo altos.
Por último, Gideon si ha tenido avances desde que comenzó a atenderse a través del Servicio Nacional de Salud, y tanto los especialistas como quienes integran diversas organizaciones benéficas de PWS, confían en que el financiamiento para investigaciones científicas más contundentes está en camino.