¿Quién es la concejala de Graneros acusada de usar certificados médicos con firma de doctor muerto?

Entretención
Editada por Página 7
La Corporación de Actores de Chile (Chileactores) continúa adelante con su demanda contra Amazon.com Services LLC, acusando a la compañía de difundir producciones nacionales a través de su plataforma Prime Video sin compensar a los intérpretes por el uso de sus obras.
La causa, presentada en julio de 2023 ante el 1º Juzgado Civil de Santiago, entró recientemente en una etapa clave, marcada por la presentación de pruebas documentales y declaraciones de testigos por parte de ambas partes involucradas.
Desde la organización, presidida por la actriz Esperanza Silva, exigen el pago de derechos conforme a la ley chilena de propiedad intelectual, además de una multa que bordea los $3,4 millones y una indemnización por los eventuales daños ocasionados.
A ello se suma la solicitud de que Amazon suspenda la transmisión de los contenidos involucrados hasta que exista una autorización formal para su difusión.
Según consignó La Tercera, entre los convocados a declarar por el gremio figuran destacados nombres del cine y la televisión chilena.
Destacan, por ejemplo, Álvaro Rudolphy, Daniel Muñoz, Daniel Alcaíno, Katty Kowaleczko, Néstor Cantillana, Alejandro Trejo, Stefan Kramer y Alejandra 'Jani' Dueñas.
Además, los ingenieros civiles industriales Rodrigo Harrison y Marcelo Villena fueron citados como peritos en la causa. Todos los mencionados han suscrito contratos de representación de derechos con Chileactores.
Por su parte, Amazon negó cualquier tipo de responsabilidad en el caso, argumentando que la distribución de los contenidos se realiza desde el extranjero.
Bajo ese argumento, su defensa sostiene que "los tribunales chilenos no tienen competencia para pronunciarse sobre el fondo de la demanda".
Además, la compañía cuestionó la validez de los aranceles fijados por Chileactores y aseguró que la corporación "actúa solo como intermediaria", sin tener la titularidad de los derechos que reclama.
En esa misma línea, remarcaron que "las normas chilenas e internacionales no facultan a la justicia local para intervenir en este tipo de disputas cuando los servicios se originan en el extranjero".