El Registro Nacional de ADN del Servicio Médico Legal contará desde hoy con la versión del software CODIS 7.0, base de datos digital que incorpora perfiles genéticos de cinco registros: condenados, imputados, víctimas, evidencias, y personas desaparecidas y sus familias.
Esto gracias al acuerdo suscrito por el ministro de Justicia, José Antonio Gómez; el embajador de Estados Unidos en Chile, Michael Hammer; el director nacional del SML, Patricio Bustos, y el representante del FBI en el país, Ben Pérez.
A la ceremonia asistieron también el director de Gendarmería, Juan Letelier; la directora del Servicio Nacional de Menores, Marcela Labraña; el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; la diputada Karol Cariola; la defensora nacional (s) Viviana Castell, los fiscales regionales metropolitanos Centro Norte, Sur y Oriente, más representantes de las policías, entre otros.
El ministro Gómez declaró que “esta es una herramienta muy importante para la seguridad de las chilenas y chilenos, y estamos haciendo un esfuerzo grande para que este nuevo sistema lo podamos ocupar con mayor celeridad, mejorando también el proceso de coordinación entre nuestros servicios y la institucionalidad que participa de este proceso”.
Bustos, a su vez, precisó que el propósito del Registro Nacional de ADN es poner a disposición de los tribunales un elemento válidamente comprobado, como es el de la genética forense. “Con este nuevo aporte, vamos a tener un árbol genealógico con más ramas, es decir, con más elementos propios del ADN que permita realizar un proceso identificatorio de personas desaparecidas, y a su vez podamos agilizar las búsquedas de personas que hayan cometido graves delitos, al comparar sus perfiles genéticos con las muestras biológicas que se puedan encontrar en el sitio del suceso”.
“Estamos conversando con las fiscalías para acelerar el envío de evidencias, de tal forma que nosotros también vamos a acelerar la comparación para avanzar en los procesos judiciales”, agregaron.
El embajador Hammer, en tanto, destacó el trabajo que ha realizado nuestro país en el establecimiento y desarrollo del laboratorio de ADN y el rol que ha tenido Chile en colaborar con otros países del hemisferio, como Panamá, Honduras, Perú y Bolivia. “Con la instalación del programa, el Servicio médico Legal se une a más de 75 laboratorios en más de 50 países que utilizan el sistema CODIS para manejo de sus datos de ADN. En este sentido, Chile ha sido y continuará siendo un ejemplo para todos y por eso los felicito”.
El sistema CODIS en Estados Unidos, establecido en 1998, tiene sobre 11 millones de perfiles genéticos que han ayudado a esclarecer cerca de 180 mil investigaciones. “Es un hecho que en los Estados Unidos estos bancos de datos están ayudando a resolver investigaciones que no hubieran sido resueltas en el pasado. Esperemos que el programa CODIS le traiga a Chile este nivel de éxito en la relación de delitos”, manifestó.