En medio de la crisis social que vive Chile, y que ha sido seguida en todo el mundo, muchas personas han planteado sus dudas respecto al origen de las manifestaciones. Por lo mismo, Amaro Gómez-Pablos lanzó un práctico video para explicar lo que ocurre en el país.
Para esto, a través de su Instagram, lanzó una publicación que desató todo un debate, pero que de todas formas fue agradecido por sus seguidores, al detallar de manera sencilla uno de los grandes problemas de la desigualdad en el territorio nacional.
“A muchos les interesa más tachar el movimiento que escucharlo y no se trata de eso, porque es deformar un sistema económico que no da para más. A finales de los años 70 y comienzos de los 80 primó esa idea de que los mercados debieran ser libres. Cuanto más libres, mejor. Con la menor injerencia del Estado posible y privatizar los servicios y bienes, fortalecer a las grandes empresas y eso generaría crecimiento”, partió explicando el periodista.
También puedes leer
Mientras tanto, en las imágenes se podía ver una torre de copas: una grande en la cúspide; algunas más cortas al medio; y varios vasos pequeños en la base. Desde arriba el español dejó caer jugo, mientras explicaba todo.
“Una riqueza que, desde arriba, y que por goteo o por rebalse, iba a beneficiar al grueso de la sociedad y llegar hasta aquí abajo. Y bueno, hoy conocemos los resultados de ese experimento. Ha habido una sustancial reducción de la pobreza, es verdad, pero la injusticia social con la inequidad ha sido grotesca. Sólo el 5% de la riqueza de aquí arriba ha llegado al 60% acá abajo”, complementó Amaro, al mostrar que nada de jugo llegó a los vasos más pequeños, que representan al grueso de la ciudadanía.
Estos detalles los comparó con la distribución de la riqueza en Chile. Aquí explicó que el 1% es dueño de 1/4 de los bienes de todo el país; el 10% es dueño de 2/3 del 65% de la riqueza del país, mientras que el restante se reparte entre el 90% de los chilenos.
“Por eso el grito del ‘derecho de vivir en paz’. No se trata de una consigna, se trata de un derecho”, cerró el periodista, quien comentó que creó el video tras hacer una investigación y consultar con académicos de la Universidad de Chile.
La publicación ya supera las 100 mil reproducciones en Instagram. Si bien varios mencionan que lo ocurre en Chile es mucho más complejo, varios agradecieron el ejercicio práctico para entender parte del por qué del estallido social.
https://www.instagram.com/p/B4LKtWTn7l_/