Los mercados chilenos están llenos de distintos vegetales y hongos propios de cada zona. Y gracias a la magia del transporte es posible disfrutar de estos productos en gran parte del país.

No sólo le dan diferentes sabores y texturas a nuestros platos, sino que también pueden ser importantes para nuestra nutrición o hasta pueden ser usados para calmar distintas afecciones.

Por eso les dejamos un listado de seis alimentos típicos que deberías comprar cada vez que los avistes.

1.- Nalca
Estos paraguas vegetales empiezan a ser vendidos en cada esquina entre agosto y septiembre. La nalca crece en el centro-sur de Chile y suele brotar en sectores húmedos y sombríos.

Sus enormes hojas son esenciales en la preparación del curanto chilote, mientras que su grueso tallo puede comerse como una ensalada, agregando limón, sal y merkén; también hay quienes se lo comen al momento que se pela, como una enorme fruta y otros que lo vuelven mermelada.

Tiene pocas calorías (17 calorías en 100 gramos, como explican en la Revista Chilena de Nutrición), mucha fibra y presencia de taninos (la misma sustancia química del vino y que es antioxidante). Además tiene propiedades astringentes, por lo que puede ser utilizada para lavar y cicatrizar heridas, y es diurética, por lo que puede ser útil para determinados problemas estomacales, como el estreñimiento.

Claudio Jofré Larenas (cc) | Flickr
Claudio Jofré Larenas (cc) | Flickr

2.- Piñón araucano
Fruto de la araucaria y alimento sagrado para los mapuche. Se denomina “piñoneo” su recolección en gran escala y por lo general lo realizan familias mapuche y pehuenche. Los venden ya secos y se pueden consumir cocidos, salteados en merkén, como harina o en forma de licor.

Es muy apetecido en el invierno, por su aporte calórico que ayuda a derrotar los días más fríos, pero si tienen miedo de subir de peso comiéndolos, no se preocupen: una investigación de las facultades de Agronomía y Ciencias Forestales de la Universidad de Chile descubrió que el piñón tiene un 75% de almidón, pero está hecho de una fibra más resistente que no hace engordar.

Además de su aporte energético, contiene fibra que ayuda al sistema digestivo y a la prevención de enfermedades intestinales y cardíacas.

Nicolas (cc) | Flickr
Nicolas (cc) | Flickr

3.- Changles
Este hongo llama la atención con sus blandas ramas amarillas, que crecen en el suelo después de las lluvias. Es común hallarlo en los bosques nativos desde Maule hasta Aysén. Suele servirse cocido o salteado, como acompañamiento de carnes y verduras; en ciudades como Cauquenes es común hacer empanadas con él.

Además de ser sabrosos y propios de nuestra tierra, los changles tienen un alto contenido de fibra y vitamina B1 y B2, elementales para los músculos y la creación de glóbulos rojos y anticuerpos. También posee hierro, zinc, potasio y calcio que ayudarán a mantener nuestro metabolismo regulado.

Ferran Pestaña (cc) | Flickr
Ferran Pestaña (cc) | Flickr

4.- Papa chilota
Desde 2006 está protegida e inscrita como Patrimonio Nacional en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Existen 286 variedades de distintas formas, colores y texturas.

No sólo son exquisitas, también es un gran aporte a nuestra nutrición diaria ya que contiene vitamina C, minerales, fibra, carbohidratos complejos y betacaroteno. Como característica particular: tiene propiedades antioxidantes.

Rodrigo Pizarro (cc) | Flickr
Rodrigo Pizarro (cc) | Flickr

5.- Murtilla
Esta pequeña fruta es conocida por su corona de hojas verde oscuro y aromática carne. Este arbusto suele crecer en las zonas costeras del sur de Chile y algunas zonas de Argentina. Madura en verano y se utiliza en repostería, fabricación de mermeladas, jugos y chocolates; también se puede usar en preparación de licores (murtado o enmutillado).

Además de ser rica, contiene distintos compuestos antioxidantes, como los ya mencionados taninos. Tiene una composición química similar a la Estrella Asiática, por lo que la industria cosmética la utiliza mucho para combatir la celulitis y flacidez.

Debido a sus propiedades cicatrizantes, analgésicas y astringentes es común hallarla en farmacias naturistas, donde la venden en cápsulas, pero definitivamente es mucho más rico comerla en su estado natural.

Dick Culbert (cc) | Flickr
Dick Culbert (cc) | Flickr

6.- Maqui
No hay niño sureño al que no lo hayan retado por llegar con las manos y ropas manchadas por andar sacando maqui. Es común verlo en repostería y mermeladas, aunque muchos prefieren comerlo al natural.

Este pequeño fruto nativo ha sido utilizado como medicina natural por los mapuche durante siglos: gracias a las altas concentraciones de polifenoles, antocianinas y vitamina C tiene propiedades antioxidantes, por lo que retarda el envejecimiento de las células y previene el cáncer.

Además es un antiinflamatorio y analgésico natural y se dice que ayuda a quemar las grasas, porque su composición eleva nuestra temperatura corporal. Es ideal para diabéticos, ya que regula el metabolismo del azúcar en la sangre. Se suele recolectar en verano.

Philippe Thiers (cc) | Flickr
Philippe Thiers (cc) | Flickr