Experta entrega 4 consejos clave para preparar el ingreso de niños y niñas al Jardín y el Kínder
A pocas semanas del inicio del año escolar, varias familias ya se están preparando para el proceso de incorporación de los más pequeños a los niveles de transición.
Hablamos del Jardín Infantil, Prekínder y Kínder, que para muchos puede ser un cambio importante en la vida de los niños y niñas, y también en la de las familias.
¿Y cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas ante este cambio?
Según información entregada a Página 7, hay algunos consejos que pueden ser claves.
En este sentido, Ingrid Boerr, directora de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Las Américas, explica que “es esencial que las familias conozcan bien los centros educativos, visitarlos con los niños y niñas y hablarles del lugar al que van a ir”.
Esto sería de mucha ayuda para generar curiosidad y el interés en los más pequeños, sobre lo que pueden aprender en este lugar nuevo.
“También es importante que conozcan al equipo educativo que estará a cargo de los niños y poder así también hablarles de ellos a los más pequeños”, agregó.
Para la profesional de la UDLA también es clave poder conocer tanto el proyecto educativo del lugar donde irán los más pequeños, como la metodología de trabajo y los horarios.
“Hay que estar en contacto con los equipos educativos para saber cómo los niños y niñas vivirán el proceso de transición, cuánto tiempo aproximado durará y qué cosas harán en conjunto las familias y centros para enfrentarlo”, explicó.
Cuatro aspectos más importantes a considerar
Ahora bien, con relación a cómo preparar a los niños y niñas para este momento en que enfrenten sus primeros días en el Jardín o el Kínder, hay cuatro aspectos a considerar.
1.- Cuando se acerque el momento de ingresar a las actividades, es importante prepararlos con ciertas rutinas de sueño y comidas, acostumbrarlos a los nuevos horarios y actividades.
2.- Hablar con los niños acerca de lo que harán en esta nueva etapa de manera positiva, interesarlos por las actividades que podrán realizar.
También hablar de los nuevos amigos y amigas que van a conocer, las personas con las que se van a relacionar, educadores y otros profesionales que estarán preocupados de su bienestar y sobre todo de apoyarlos para crecer y aprender.
3.- Comentar con ellos y ellas lo que va a ocurrir en términos de su permanencia en el centro, que estarán acompañados y cuidados, que al final de la jornada, los estarán esperando para volver a casa.
4.- Entusiasmarlos sin agobiarlos, muchas veces la ansiedad de los adultos genera más dificultades que la propia ansiedad y curiosidad de los niños.