El sismo que remeció la zona centro-sur de Chile en 2010 significó la pérdida de 520 vidas y la destrucción de más de 370 mil hogares. Es por eso que los científicos de todo el mundo continúan estudiando el área donde se originó este terremoto de 8,8 grados, descubriendo nuevos factores que influyeron en este desastre natural.

Dos manchas de densa roca derretida en la línea costera actuaron como “lomos de toro” o reductores de velocidad durante este evento sísmico, según un nuevo estudio británico que fue publicado en la Revista de Cartas de las Ciencias Planetarias y de la Tierra.

Recordemos que el terremoto de 8,8 grados que provocó más de 40 mil réplicas es uno de los más grandes acontecidos en el mundo, junto con al sismo que sacudió Valdivia en 1960.

Mauricio Arriagada (cc) | Flickr

Mauricio Arriagada (cc) | Flickr

¿Por qué estamos tan expuestos a sufrir terremotos? Porque nuestro país se encuentra sobre la zona de subducción, es decir: donde las Placa de Nazca empuja para “meterse” debajo de la placa tectónica de América del Sur, liberando enormes cantidades de energía.

Además de estas placas, hoy,los investigadores descubrieron un nuevo factor que controla el comportamiento de la geología, el cual se encuentra “atornillado” bajo la superficie del continente, como si se tratara de un chicle masticado.

Lee también: Sismo de menor magnitud se percibe en la región de Los Lagos

Se trata de unas densas rocas que jugaron un importante rol durante el sismo de 8.8 grados que se originó en la costa de Cobquecura. “Creo que por primera vez somos capaces de decir cómo las estructuras en la principal placa, el continente sudamericano, juegan un importante rol”, explicó Stepehen Hicks, el autor principal de este estudio, en una entrevista para el portal científico Live Science.

Este y sus colegas afirman que estas dos densas zonas se encuentran entre el contacto de las dos placas tectónicas y están hechas de peridotita.

Angela Jarpa (cc) | Flickr

Angela Jarpa (cc) | Flickr

Lee también: Sismo de 7.2 en Rapa Nui: Alcalde acusa que ni las alarmas ni la Onemi funcionaron

La mayor parte del movimiento del sismo de 8.8 grados y que se originó en Cobquecura, ocurrió en la parte más superficial de la zona de subducción. Pero cuando la falla intentó cerrarse, de pronto la ruptura se desaceleró, lo cual provocó que en otras zonas el temblor se sintiera pasar más rápido. “Donde se ubican estos bloques es el lugar de donde sale más energía de alta frecuencia”, afirmó Hicks

¿Permitirá esto prevenir futuros eventos sísmicos o conocer su comportamiento? Este científico dice que aún no: “Sería genial poder decir algo sobre la forma en que ocurrirán los futuros terremotos, pero cada zona de subducción tiene una distinta historia tectónica. Se necesitaría una enorme inversión para colocar esta clase de instrumentos (geológicos) ahí, pero los resultados serían fascinantes”, sentenció.